Españoles
 
  • Český
  • Dansk
  • Deutsch
  • English
  • English US
  • Español
  • Français
  • Hrvatski
  • Italiano
  • Lietuvių
  • Magyar
  • Nederlands
  • Norsk
  • Polski
  • Português 
  • Slovensky
  • Srpski
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Ελληνικά
  • Русский
  • العربية
  • ภาษาไทย
  • 日本語
  • Iniciar sesión

thekinkymind.com

  • Inicio
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Acerca de
  • Privacidad
  • Condiciones de uso
  • Preguntas Frecuentes
  • Cookies
  • Tutoriales
    • Cómo hacer que los emails vayan a la pestaña Social en tu buzón de Gmail

Comunicación en la relación

Comunicación
La comunicación es una parte esencial de nuestras vidas: un día típico comprende varias interacciones entre nosotros mismos, nuestros compañeros de trabajo y clientes, nuestros hijos, nuestros amigos, nuestro ex, futuras relaciones, etc. Esta interacción ocurre en los lugares en que vivimos, trabajamos, nos relajamos, socializamos y donde quiera que realicemos tareas rutinarias.   
La habilidad para comunicarse es vital para construir relaciones sanas, especialmente cuando uno se percata de que una de las causas más comunes de rompimiento amoroso es la falta de comunicación. Al igual que la comunicación puede ser la parte más importante en una relación, las discusiones pueden ser la parte más destructiva –mientras más cerca estamos de una persona, es más fácil que podamos herirla o ser heridos. Hay muy poca verdad en el dicho: “Palos y piedras pueden quebrar mis huesos, pero las palabras no pueden hacerme daño”. No es lo que decimos, sino cómo lo decimos, lo que puede herir a otras personas.

 

¿Te identificas con alguna de estas frases?

 

“¡Nunca me escucha cuando le hablo!”
“¡Ella habla y habla, pero en realidad nunca dice nada!”
“¡Es como hablarle a una muralla!”
“No puedo llegar a ti”
“No podemos hablar de nada importante sin ponernos a pelear”
“Ella es demasiado emocional –está o llorando o gritando o quejándose. Es más fácil evadirla”
“El siempre se pone a la defensiva cuando trato de hablarle sobre problemas” 

 

La comunicación es un proceso complejo; del cual hablar sólo constituye un 10-20%. El restante 80-90% está compuesto por expresiones faciales, lenguaje corporal, tono de voz, etc. (Ve nuestra sección sobre  lenguaje corporal)
La comunicación es el arte/ciencia de transferir un pensamiento/idea/información desde la mente de un ser humano complejo hacia la mente de uno o más seres humanos complejos. Para que la comunicación sea efectiva debe ser un proceso de ambas partes.
Dinámica de la Comunicación Interpersonal
1. Hechos: ¿están las dos personas comunicándose sobre los mismos hechos? Intenta separar los hechos de pensamientos o sentimientos.
2. Interpretaciones, pensamientos o percepciones: Cada persona interpreta un mismo hecho de manera diferente, basándose en sus creencias, personalidad, valores y experiencia.
3. Sentimientos: cómo están nuestros sentimientos, nuestro estado de ánimo y de mente, etc. Pueden inconscientemente afectar nuestras decisiones y pensamientos.
4. Intenciones, Necesidades y Deseos: intenciones ocultas; ¿estamos buscando comodidad, claridad, información o simplemente un medio para interactuar? Nos juzgamos a nosotros mismos de acuerdo a nuestras intenciones.
5. Acciones: como elegir las palabras (¿es la intención crear daño?) + tono de voz + comunicación no verbal = lenguaje corporal, postura, contacto visual, facial, expresiones, etc. “El medio es el mensaje” => el modo en que el mensaje es transmitido es el mensaje en sí mismo.
6. Lo propio / Auto: El centro de comunicación que incluye el problema, tema o conflicto actual, ha sido refinado por hechos, interpretaciones, pensamientos, sentimientos, intenciones y elecciones de comportamiento/acciones.

 

Escuchar y Comunicarse
¿Dije lo que quería decir? – Invita apoyo para aclarar la comunicación.
Alguien que no escucha deja que su mente escape y ya está preparando el próximo argumento  o pensamiento contrario; apoyo poco preciso o contacto visual limitado.
Escuchar es una función activa, no pasiva. Cuando dos personas discuten, escuchan “lo que quieren escuchar”, no lo que realmente se está diciendo. Esto es igual a la acusación de “no escuchar”. Muchas parejas empiezan a discutir y 5 minutos después están discutiendo sobre la forma en que discuten.
 No discutas cuando estás enojado – no vas a ser capaz de escuchar objetivamente. Date tiempo para calmarte y entonces retoma el tema cuando te encuentres en un mejor estado. Es importante dar apoyo – verificando y confirmando. ¿Te entendí bien? ¿Es esto lo que quieres decir? Te escuché decir esto: ¿estoy en lo correcto? El apoyo puede ser verbal/no verbal como asentir, sonreír, permanecer en silencio o dar un hombro. Ninguna forma de apoyo es en sí misma una  forma de apoyo.
Si las palabras y las acciones se contradicen entre sí, ¡es mejor creerle a las acciones!

 

Solución de Conflictos
La Solución de Conflictos puede ser Constructiva o Destructiva.
Estilo Destructivo – Impide o inhibe el proceso de solución del conflicto:
·        Confrontacional (ganar o perder, culpar)
·        Sabotear (centrarse en debilidades, avergonzar)
·        Manipular (chantajear, retirarse)
·        Ceder (pasivo, sumiso)
·        Evadir (negación, retirarse)
Estilo Constructivo – Intenta minimizar los temas y evitar las dificultades de resolver problemas:
·        Compromiso (encontrarse a mitad de camino, comprensión)
·        Facilitar (discusión abierta, comunicación sin confrontación)
·        Equipo/Pareja (solución, perdón, honestidad)
 Al intentar resolver conflictos, intenta clarificar tus objetivos, ya que probablemente compartan muchos de los mismos propósitos a pesar de sus diferencias. Evita la negociación, puesto que esto puede llevar a cada una de las partes a tomar posturas rígidas y provocar exabruptos de carácter.
Al resolver conflictos, recuerda que sus causas pueden ser profundas. Barrer la suciedad a debajo de la alfombra no funciona a largo plazo, ya que historias antiguas son traídas de vuelta cada vez que empieza una discusión. Intenta resolver a cabalidad cada problema al presentarse. Quizá encuentres útil el método siguiente:
1. Pregúntale a la otra persona por sus sentimientos. Tu problema probablemente no se trata de lo que lo originó en primer lugar. No te olvides que tu meta es superar el problema, ¡no ganar una discusión!
2. Pídele a la otra persona que defina el problema. Soluciona de un problema a la vez, de este modo puedes entender cada problema de la manera como lo ve la otra persona. 
3. Expresa tus sentimientos. Sé cuidadoso al verbalizarlos, por ejemplo usa frases como “Yo siento…” en vez de “Yo creo que tú…”
4. Define el problema del modo en que tú lo ves. Al dejar salir tus sentimientos, la solución puede verse más clara. Recuerda que escuchando a la otra persona vas a sentar el tenor con el cual ella te escuche a ti.
5. Inventa varias soluciones. No retrocedas a tu idea originaria. Intenta buscar alternativas o soluciones creativas para reducir emociones y tensión.
6. Evalúa las posibles soluciones. Recuerda que nadie puede ser obligado a acceder a una solución por el otro.
7. Concilia y crea una solución mutuamente aceptable. Crea algo aceptable para ambas partes, si no funciona – vuelve al paso 1 y asegúrate que ambas partes estén siendo completamente honestas.
8. Asegúrate de que ambas partes acuerden trabajar para resolver el problema.

 

Buscando Problemas en la Comunicación
Temas de Control o Poder: La comunicación efectiva no puede ocurrir si una persona tiene “control” sobre la otra o si no hay respeto mutuo e igualdad en la relación. Mantenerse en control lleva a la soledad amorosa ya que el dominado reacciona con furia al ser manipulado o humillado. 
Triángulos: No traigas a un tercero para evadir la confrontación directa. Si tienes un problema con alguien, ve directamente a esa persona. No esparzas acusaciones en amigos comunes o en tus hijos con la esperanza de ganar apoyo y poner la balanza a tu favor – esto lleva a sustancialmente mucho más daño a largo plazo, especialmente cuando un hijo es utilizado como arma entre sus padres.  
19 Pasos para una Comunicación Efectiva
1. Mira la comunicación como un modo de alabar, construir, afirmar, sanar, apoyar y entregar retroalimentación positiva; en vez de corregir, criticar, destruir, herir, perder el control. Las puertas abiertas sirven para profundizar la comunicación, mientras la crítica cierra dichas puertas.
2. Recuerda que las acciones son más fuertes que las palabras; la comunicación no verbal generalmente es más poderosa que la comunicación verbal. Evita enviar mensajes dobles en los cuales la parte verbal y no verbal sea contradictoria. (Bache de credibilidad)
3. Define qué es importante y dale importancia; define qué no es importante y quítale énfasis o ignóralo. Evita buscar culpas.
4. Comunícate en formas que demuestren respeto por el valor de la otra persona como ser humano. Evita afirmaciones que comiencen con la frase “Tú nunca…” o “Yo creo que tú…”
5. Sé claro y específico en la comunicación. Evita la vaguedad.
6. Sé realista y razonable en tus afirmaciones. Evita la exageración y las frases que comiencen con “Tú siempre…”
7. Pon a prueba las cosas que has asumido preguntando si son precisas. Evita actuar hasta que hagas esto.
8. Reconoce que cada hecho puede ser visto desde diferentes perspectivas. Evita asumir que otras personas ven las cosas igual que tú.
9. Reconoce que los miembros de tu familia y amigos cercanos son expertos en ti y en tu comportamiento. Evita la tendencia a negar sus observaciones sobre ti – especialmente si no estás seguro.
10. Reconoce que el desacuerdo puede constituir una forma significativa de comunicación. Evita argumentos destructivos.
11. Sé honesto y abierto sobre tus sentimientos y puntos de vista. Haz presentes todos tus problemas relevantes aunque tengas miedo de molestar a otra persona. Habla la verdad en el amor. Evita silencios hoscos.
12. No menosprecies y/o manipules a la otra persona con técnicas como ridiculizar, interrumpir, poner sobrenombres, cambiar de tema, culpar, molestar, ser sarcástico, criticar, hacer pucheros, inducir culpas, etc. Evita el juego de uni-superioridad. 
13. Preocúpate más sobre cómo tu comunicación afecta a otros que sobre tu intención. Evita amargarte si eres comprendida incorrectamente.
14. Acepta todos los sentimientos e intenta entender porqué otras personas sienten y actúan diferente. Evita la tendencia a decir “no deberías sentirte así…” 
15. Actúa con tacto, consideración y cortesía. Evita aprovecharte de los sentimientos de otra persona.
16. Haz preguntas y escucha cuidadosamente. Evita dar prédicas o sermones.
 17. No des excusas. Evita caer en las excusas de otros.
18. Habla bondadosamente, correctamente y suavemente. Evita quejarte, gritar o lloriquear.
19. Reconoce el valor del humor y de la seriedad. Evita la burla destructiva. 
Resumen:
Al mirar adelante hacia nuevas relaciones, debes ser capaz de romper viejos y culposos modelos de comunicación para permitir una interacción más sana. El uso de elogios y la retroalimentación positiva, reconstruirán imágenes propias heridas y quebradas, y  construirán autoestima, particularmente en niños. Transformándote en un comunicador efectivo, tú también vas a crecer y transformarte en una mejor persona, lo que fortalecerá positivamente todas tus relaciones.

  • Acerca de
  • Condiciones de uso
  • Privacidad
  • Cookies
  • Preguntas Frecuentes
© 2008-2020 powered by Dating Factory

18 U.S.C. 2257 Declaración de Exención